Plan de Defensa de Quito se encuentra activado.
Quito DM, domingo 12 de octubre de 2025. La ciudad de Quito, se prepara frente a las movilizaciones pacíficas que se realizarán este domingo 12 de octubre, día de la interculturalidad, fecha en que se celebra el descubrimiento de América.
Si bien las protestas como parte del paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), inicialmente para rechazar la eliminación del subsidio al diésel, a nivel nacional han bajado por el feriado decretado por el Gobierno central, este domingo, 12 de octubre, vuelven las acciones de movilización y en Quito se convoca a la Gran Marcha Pacífica de Vida y Resistencia.
En estos cuatro días de feriado, los bloqueos viales de mayores proporciones se siguen manteniendo en diversas localidades de la provincia de Imbabura; mientras que las protestas que han terminado con enfrentamientos entre pobladores de comunidades y personal policial y militar se han centrado en San Miguel del Común, localizada en la entrada norte a la capital ecuatoriana.
La convocatoria para las 10:00 de este domingo en el redondel de la Villaflora, sur de la ciudad, viene dada desde la Coordinadora de Organizaciones de los Pueblos Indígenas de Quito (COIQ), así como también desde el Colectivo Warmikuna y organizaciones feministas, estudiantes, trabajadores, comerciantes, artistas, artesanos y agremiaciones barriales. El objetivo de la marcha es llegar al parque El Arbolito, en el centro norte de la ciudad.
Entre el jueves y viernes últimos, como parte del Plan de Defensa de Quito, para resguardar a la ciudad durante el feriado y ante la amenaza de movilizaciones y una toma de la capital de sectores indígenas y campesinos, cerca de 5.000 soldados y más de 1.000 policías han sido desplegados a lo largo de capital ecuatoriana.
El plan se enfoca en el resguardo de los 127 bienes que hacen parte de la infraestructura de alto riesgo. Plantas de agua y saneamiento, poliductos, hospitales, el sistema de transporte que incluye el metro de Quito, estaciones eléctricas de comunicación, universidades y entidades estatales hacen parte de estos bienes con atención prioritaria.
En Quito y sus alrededores habitan indígenas de pueblos como el Kitu Kara y de pueblos que son filiales de otras organizaciones indígenas, que harán presencia durante las manifestaciones.