Cepal prevé que las exportaciones de América Latina crecerán apenas el 1%
Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la región se encuentra en una encrucijada. ¿La razón?, la caída de los precios de las materias primas ha hecho que el valor de sus exportaciones se contraiga por tercer año consecutivo y alcance hasta la fecha el 14%, el peor nivel en 8 décadas.
El organismo considera que el mal desempeño de los últimos 48 meses es síntoma de que no se trata de algo coyuntural, por el contrario es una tendencia que continuará en 2016 por las casi nulas perspectivas de recuperación.
Tampoco es la única voz de advertencias. A los pronósticos de la Cepal, hechos públicos el martes, se suma el informe trimestral del Banco Mundial (BM) que coincide en que los precios globales de los commodities permanecerán débiles el próximo año.
El BM disminuyó a $ 52 el precio del barril de crudo, cuando hace 3 meses era de $ 57, considerando que el retorno de Irán al mercado petrolero incrementará la oferta y mermará una vez más los precios.
El impacto en la economía por la caída en el valor de las exportaciones, dice la Cepal, será más agudo en los países exportadores: Venezuela registrará un descenso de 41%, Bolivia de 30%, Colombia de 20% y Brasil de 15%.
En los pronósticos de crecimiento de la Cepal también están países intermedios, que si bien no avanzarán mucho en 2015 tampoco decaen. En ese segmento se identifica a Paraguay (con un crecimiento del 3,3%), Colombia (2,9%), Perú (2,7%), Uruguay (2,4%), México (2,2%), Chile (2,1%), Argentina (1,6%) y Ecuador (0,4%).
“En este grupo, los principales socios comerciales son también en gran parte EE. UU. y Europa y no China, lo que genera una demanda más estable”, explicó en una entrevista al portal alemán DW, Ralph Rotte, economista de la Universidad de Alemania RWTH.
En el caso de Ecuador, por los bajos precios fue necesario un reajuste de más de $ 2.000 millones en el Presupuesto General del Estado (PGE) de este año y se prevé que el próximo el recorte llegue a $ 6.000 millones.
Esta semana, Diego Martínez, titular del Banco Central del Ecuador (BCE), señaló que el Gobierno decidió restringir nuevas inversiones, pero serán concluidas las obras que están en proceso.
Según estos organismos, los problemas de las exportaciones no solo serán económicos, sino también de volumen. La Cepal aseguró que las ventas en Latinoamérica crecerán apenas el 1% y para remediarlas se sugieren decisiones firmes: o sigue en el actual camino, restringido por el contexto global, o se compromete por una inserción internacional, más activa, “que privilegie la política industrial, la diversificación, la facilitación y la integración intrarregional”, dice el informe.
Mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo el 0,5% su previsión del crecimiento este año no solo como consecuencia de lo anterior, sino también de las rígidas condiciones financieras externas. La desaceleración de China es uno de los factores que ha abonado en el declive de los commodities por una menor demanda, principalmente de hierro, níquel, aluminio, zinc, cobre, soya, maíz, trigo y petróleo.
Las 5 principales materias primas que exporta América Latina, y que sufrirían un descenso según la Cepal,: la soya que representa el 78% de las ventas agrícolas a China. Brasil y Argentina participan de este rubro en su gran mayoría. Le sigue el cobre y los desperdicios de esta meta, cuyas exportaciones representaron el 60% en 2014.
En el tercer lugar de productos primarios con mayores exportaciones desde 2000 a 2014 está la caña de azúcar, en cuarto la harina de pescado y moluscos, y en quinto la pasta química de madera.
Otro dato que aporta la Cepal es que el número de empresas latinoamericanas exportadoras a China creció de forma sustancial entre 2007 y 2011: el 7,5% anual para una muestra de 11 países. Los mayores aumentos fueron en Ecuador (25%), Chile (12%) y Costa Rica y México (9%).