Habitantes de Rumiñahui aprenden a convivir con el Cotopaxi
Las actividades en el Valle de los Chillos se desarrollan con absoluta normalidad, pese a la alerta decretada por la emergencia en el Volcán Cotopaxi. En Rumiñahui por ejemplo la gente realiza sus labores cotidianas con absoluta tranquilidad, sin olvidarse de que deben actuar de forma emergente en caso de cualquier eventualidad que se presente, informó el Vice alcalde de la ciudad, Wilfrido carrera Díaz.
En estos días el trabajo del Municipio se centra en la toma de medidas respecto del uso del suelo en lo referente a la autorización para la construcción de obras en zonas de riesgos.
Hay un conflicto de si se hacen o no determinadas obras. Muestra de ello es el barrio Selva Alegre, en la avenida Guarderas, que necesita urgentemente un cambio de sus servicios básicos en vista de que la tubería de agua y alcantarillados ha cumplido su vida útil. En varios sectores se está haciendo una clasificación del uso del suelo para que no sea destinado a viviendas, sino como alternativas para el comercio
El otro problema es el de la movilidad. Desde el valle de los chillos a la ciudad de Quito, Se está analizando la posibilidad de implementar un servicio masivo eficiente, pues solo así la gente dejaría de usar el automóvil y la congestión no disminuirá. Sentenció el vice alcalde.
El proyecto de un tren rápido que en su momento propuso el alcalde Héctor Jácome, está descartado por el momento.
En lo local no se han definido medidas para disminuir la congestión vehicular. Tampoco se ha pensado en implementar el PICO Y PLACA como sucede en Quito. El problema del tránsito es que Sangolquí se ha convertido en el corazón del valle. “Hablamos de una ciudad Valle de los Chillos”, que políticamente no existe; pero que existe en la práctica, reiteró.
Todas las poblaciones que están en los alrededores de Rumiñahui y que pertenecen a Quito, como el caso de: Conocoto, Pintag, Alangasí, Amaguaña, Guangopolo incluso las perteneciente al Cantón Mejía como: Ullumbicho, Tambillo acuden a realizar sus actividades realizan sus actividades en la urbe y eso congestiona el transito en el cantón.
Por eso considera el Vice alcalde, que hoy en día ya no cabe hablar de una planificación para la ciudad, sino del valle en su conjunto, para lo cual deberían intervenir la autoridades provinciales y gobiernos ocales de Quito, Rumiñahui, Mejía y el gobierno central.
Este tema de la congestión vehicular a determinadas horas es preocupante, considerando que el valle está en “alerta amarilla” por la emergencia del Volcán Cotopaxi.
Simulacros de evacuación
El Vice alcalde, señaló que Se han hecho algunos simulacros como lo ha recomendado el ministerio de seguridad y el COE provincial; pero en lo personal él considera que se deben hacer no de forma masiva, sino por grupos, lo que daría mejores resultados. El primero que se realizó tuvo falencias, pero estos simulacros no siempre son efectivos, sin embargo esas falencias sirven para corregir errores.
Se están haciendo simulacros sectoriales que generan mejor resultado y acompañados de charlas a cada sector inclusive a cada familia lo que despierta mayor interés ciudadano
Recorridos por zonas del volcán
En reiteradas ocasiones hemos visitado sectores como el Vallecito, Rumipamba, el Pedregal, Selva Alegre que están cercanos al Cotopaxi y hemos mantenido conversaciones con la gente para no alarmar, sino más bien a prepararse para defender la vida que es lo más importante.
“Dios quiera que este desastre no se dé”, pero finalmente tendríamos que afrontar las consecuencias. Selva alegrey Rumipamba, el tramo de la avenida Luis cordero hasta san Rafael, Giovanny Farina, serian los sectores más afectados en caso de desastres entre.
Evacuación
Como salgolquileño, conozco las idiosincrasias de este pueblo y sé que la mayoría de ellos ya están buscando sitios alternativos para vivir, familiares, arrendamientos de casas, departamentos en otras zonas, etc. Tal vez el 15 por ciento de esos 16 mil habitantes que tiene la ciudad buscaran un albergue determinados por el gobierno.
Construcción del Hospital
El pleno del concejo resolvió acerca de las tres hectáreas y media, junto a la Casa de la Moneda, vía a Amaguaña, para la construcción de ese centro de salud. En una reunión que se realizó en Guayllabamba, mese atrás. “yo represente al señor alcalde en ese encuentro en el presidente de la republica, ministros y alcaldes y el prefecto de Pichincha. En esa reunión se pronunció la Ministra de salud y dijo que el tema estaba en licitación, pero eso no camina reitero,”.
Precisamente para casos como este de la emergencia se requiere el hospital, pero “entiendo que están haciendo convenios con clínicas privadas, cuarteles, y hospitales públicos de quito incluido el Carlos Andrade Marín, conozco oficialmente”, para atender las demandas de la ciudadanía en caso de una emergencia por la erupción del Volcán Cotopaxi.
Eliminación de competencias educativas
Como educador lamenta profundamente la decisión del gobierno central de quitar la competencia de la educación a los gobiernos locales. Para él el éxito de la educación la han tenido los municipios debido a ese gran respaldo del gobierno local. La ley determina que no hay competencia para los GAD ni siquiera en el equipamiento y construcción de aulas realmente no sé como en lo posterior el gobierno central va a solventar a esas instituciones educativas sin la ayuda municipal. El gobierno central no ha tendió atención muy directa en sectores rurales en materia educativa, finalizó.
Trabajo de corto plazo
Carrera, informó que en los actuales momentos, están tratando una ordenanza, para normar los costos de la transportación urbana en el cantón. Hay la predisposición de la mayoría de concejales de subsidiar el transporte en beneficio de los sectores populares. En el caso del taxismo hay una normativa, en el tema de tarifas, de la cual prefirió no pronunciarse por tratarse de un tema que escapa de su competencia.